Obstáculos invisibles en la incorporación de IA para Bancos y Finanzas

-

El intríngulis ya no consiste en incorporar o no IA, sino en cómo hacerlo.

La implementación de IA en Banca y Seguros es especialmente desafiante. Dolores, obstáculos, tardanzas pueden desalentar la sed de innovación a la que obliga la modernidad. Aquí pondremos la lupa sobre el estado de la cuestión en la Banca y las finanzas chilenas.

Chile lidera en Latinoamérica muchos indicadores de Banca Digital, con más de 24 millones de clientes digitales y un crecimiento sostenido en transacciones electrónicas. Pero ese avance tecnológico convive con desafíos importantes: migraciones complejas, riesgos de seguridad, brechas digitales, dependencia tecnológica y resistencia interna.

Al cierre de octubre de 2023, el sistema bancario chileno sumaba más de 24,3 millones de clientes digitales, lo que implicó un crecimiento del 11,7 % en un año.

Según CIEDESS, las transferencias entre personas (transacciones digitales) escalaron casi 30 % en ese periodo, superando los US$ 39.100 millones en montos totales trasladados.

Entre noviembre de 2023 y octubre de 2024, las transacciones bancarias totales en Chile alcanzaron US$ 195.000 millones, lo que representa un crecimiento real de 7,8 %.

Las Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF) crecieron 16,9 %; los pagos con tarjetas crecieron 5,7 % (crédito) y 5,4 % (débito).

Según el estudio Digital Banking Maturity, los bancos chilenos han mejorado funcionalidades digitales (apps, productos integrados) pero aún tienen brechas en etapas críticas del ciclo financiero (incorporación del cliente, cierre de relación) respecto al promedio global.

Aunque Chile está bien posicionado en digitalización financiera, el país aún enfrenta retos en inclusión (especialmente para adultos mayores) y en lograr que toda la población use servicios digitales con confianza.

Estos datos muestran que la transformación digital bancaria en Chile no es una promesa futura: ya es parte de la realidad. Pero ese avance no está exento de fricciones.

Los dolores más frecuentes al modernizar la banca en Chile

  1. Migración de datos: la fase crítica más vulnerable

El traspaso de historiales de clientes, operaciones pasadas, cuentas y productos es una operación delicada. En la práctica, aparecen duplicados, campos inconsistentes o mapeos mal definidos, lo que puede dejar al nuevo sistema con datos poco confiables o inútiles.

  1. Integración con sistemas heredados y arquitectura rígida

Muchas entidades mantienen plataformas antiguas (core bancario, módulos aislados, silos de datos). Incorporar nuevas tecnologías exige desarrollar puentes o adaptadores que muchas veces se vuelven puntos de falla o de alto mantenimiento.

  1. Seguridad, regulación y confianza digital

En Chile, las autoridades han avanzado normativas para regular fintech y servicios digitales financieros.

Un cambio reciente generó polémica: la CMF decidió eliminar las tarjetas de coordenadas para autenticación, medida con rechazo en sectores que acusaban no considerar la brecha digital, especialmente entre adultos mayores.

Estos episodios muestran que la seguridad o innovación no pueden ignorar la inclusión.

  1. Resistencia cultural y adopción débil

Un sistema puede estar técnicamente impecable, pero si los usuarios (empleados, gerentes, operadores) no confían o no comprenden su uso, quedará parcialmente desaprovechado. La clave: capacitación, comunicación interna y acompañamiento.

  1. Costo elevado y retorno que tarda en verse

Las inversiones en licencias, infraestructura, consultoría y formación son fuertes. Pero los beneficios —reducción de costos operativos, eficiencia, nuevos productos— suelen materializarse con el tiempo. En ese lapso, pueden surgir tensiones internas, cuestionamientos o retracciones.

  1. Dependencia del proveedor y deuda técnica

Si la entidad no puede hacer cambios sin acudir al proveedor, queda atrapada (“vendor lock-in”). Si además no se controla la calidad del software (refactorización, mantenimiento), el sistema puede deteriorarse con el tiempo.

  1. Brecha digital regional: quienes no usan lo digital

No todos los clientes están listos para usar servicios bancarios digitales. Los adultos mayores, zonas rurales, personas con menor educación digital tienden a quedarse atrás. Si las entidades no cuidan la inclusión, la modernización puede aumentar las desigualdades.

Cómo garantizar que la transformación funcione

Empezar con pilotos controlados o lanzamientos graduales por productos o segmentos.

Realizar ensayos de migración con datos reales en ambientes de prueba y tener planes fuertes de reversión.

Incluir gestión del cambio desde el inicio: formación, comunicación y embajadores internos.

Implementar gobernanza rígida: comité de dirección, control de cambios, seguimiento de riesgos.

Diseñar arquitectura modular y APIs bien definidas, que permitan extender o reemplazar módulos sin rehacer todo.

Integrar normas de seguridad, privacidad y cumplimiento regulatorio desde el diseño, no como parches.

Monitorear el sistema 24/7, tener equipo de respuesta rápida y mantener roadmaps de mejoras continuas.

Invertir en educación financiera digital e inclusión: programas específicos para adultos mayores y zonas menos conectadas.

Share this article

Recent posts

Popular categories