La incipiente democratización de los datos bancarios generará una competencia entre entidades financieras que traerá ventajas para los usuarios.

Open Banking y Open Finance: Impulsando la Transformación Financiera en América Latina y Chile
En la era digital, conceptos como Open Banking y Open Finance están revolucionando el sector financiero al promover la transparencia, la innovación y la inclusión.
Open Banking, o banca abierta, es un modelo que permite a los usuarios compartir de forma segura sus datos bancarios con terceros autorizados mediante interfaces de programación de aplicaciones (APIs). Esto facilita el desarrollo de servicios financieros personalizados, como aplicaciones de gestión financiera o comparadores de productos bancarios. El objetivo es empoderar al consumidor, brindándole mayor control sobre su información y fomentando la competencia en el sector financiero.
¿Qué es Open Finance?
Open Finance es la evolución del Open Banking. Amplía el alcance del intercambio de datos más allá de las instituciones bancarias tradicionales, incluyendo información de seguros, inversiones, pensiones y otros servicios financieros. Este enfoque integral permite a los usuarios tener una visión completa de su situación financiera, facilitando decisiones más informadas y promoviendo una mayor inclusión financiera.
Avances en América Latina
América Latina ha mostrado un creciente interés en adoptar estos modelos. Brasil ha implementado un sistema obligatorio y progresivo que abarca desde datos bancarios hasta seguros e inversiones. México, pionero en la región, promulgó su Ley Fintech en 2018, estableciendo las bases para el Open Banking y avanzando hacia el Open Finance. Colombia adoptó un modelo voluntario en 2022, promoviendo la interoperabilidad y la innovación en servicios financieros.
Chile: Un Modelo de Regulación Progresiva
Chile se posiciona como un referente en la implementación del Open Finance en América Latina. La Ley Fintech N.° 21.521, promulgada en enero de 2023, establece el Sistema de Finanzas Abiertas (SFA), permitiendo a los usuarios compartir su información financiera de manera segura y con su consentimiento. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó en julio de 2024 la normativa que regula el SFA, marcando un hito en la implementación de la ley. Esta normativa entrará en vigencia en julio de 2026 y contempla una implementación gradual que se extenderá hasta 2029.
Impacto en el Ecosistema Financiero
La adopción de Open Finance en Chile tiene el potencial de transformar el ecosistema financiero porque:
-Fomentará la competencia al permitir la entrada de nuevos actores, como fintechs y startups, que ofrecerán servicios innovadores y personalizados.
-Mejorará la inclusión financiera al facilitar el acceso a productos y servicios financieros para personas y empresas tradicionalmente subatendidas.
-Impulsará la innovación mediante el desarrollo de soluciones basadas en el análisis de datos financieros, como herramientas de gestión financiera, seguros personalizados y productos de ahorro e inversión.
-Fortalecerá la seguridad y la protección de datos a través de estándares técnicos y normativos que garantizan el manejo responsable de la información financiera.
Desafíos y Oportunidades
Si bien el Open Finance ofrece múltiples beneficios, también presenta desafíos significativos, como la necesidad de adaptar infraestructuras tecnológicas, gestionar adecuadamente el consentimiento de los clientes y cumplir con los requisitos normativos. No obstante, la colaboración entre entidades financieras, fintechs y reguladores será clave para superar estos retos y aprovechar las oportunidades que brinda este nuevo paradigma financiero.
Conclusión
Chile se posiciona como un líder en la implementación del Open Finance en América Latina, gracias a un marco regulatorio claro y una visión estratégica que promueve la innovación y la inclusión financiera.
Un experto, Julián Colombo, quien ha sido Gerente de Segmentos, Personas y Pymes en la Banca chilena y hoy es CEO de N5, fintech que fundó en 2017, sentencia: “La experiencia chilena puede servir de modelo para otros países de la región que buscan modernizar sus sistemas financieros y adaptarse a las demandas de la economía digital.”