La Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo: ¿Fin o Transformación de las Profesiones?

-

Expertos advierten sobre el impacto de la IA en empleos intelectuales y proponen una nueva forma de trabajar

La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el panorama laboral global.

Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la automatización no solo afectará sectores industriales, sino también profesiones intelectuales como la ciencia, el arte y el desarrollo de software. Según Altman, «el despegue empezó», refiriéndose al punto de inflexión en el que la IA ya supera a los humanos en tareas específicas y comienza a redefinir el mundo laboral.

Ian Bremmer, politólogo y experto empresarial, ha generado controversia al desaconsejar enfáticamente que se anime a los niños a estudiar programación desde temprana edad. En una entrevista, comparó esta elección con «hacerse un tatuaje en la cara», sugiriendo que podría tener consecuencias negativas significativas en el futuro laboral de los jóvenes, debido al creciente impacto de la IA en tareas que antes requerían programadores.

Julián Colombo, economista argentino y CEO de N5, una empresa de software con presencia en más de 15 países, ofrece una perspectiva única sobre cómo la IA impactará el mundo del trabajo, especialmente en el sector financiero.

«La IA no eliminará puestos de trabajo, pero sí transformará tareas, liberando el verdadero potencial humano»

afirma Colombo. Según él, los profesionales del futuro serán «supervisores de inteligencias artificiales», capaces de entender tanto al cliente como al algoritmo.

Para ilustrar esta transformación, Colombo recurre a paralelos históricos. Destaca tres hitos en la evolución de la banca:

  • Cajeros automáticos: introdujeron la automatización en las transacciones básicas.
  • Internet: permitió que los servicios bancarios llegaran directamente a los hogares.
  • Teléfonos móviles: hicieron que la banca fuera accesible en cualquier momento y lugar.

«Ahora, la inteligencia artificial es el próximo gran paso»

¨La IA democratizará la empatía en los servicios financieros¨ predice, subrayando su keynote en el evento sobre un rol emergente: el “comandante de inteligencia artificial”. Este puesto, aún inexistente, gestionará IA para ofrecer asesoría humana, combinando tecnología con confianza y calidez.

Colombo también aborda la resistencia al cambio, comparándola con momentos históricos en los que la innovación fue subestimada. «La Muralla China es confianza en que nunca va a existir el avión», reflexiona, destacando cómo la sobreconfianza en estructuras existentes puede obstaculizar la adopción de nuevas tecnologías.

N5 ha desarrollado herramientas como Alfred, un asistente interno que organiza información para facilitar el acceso a datos; Pep, un coach virtual que entrena equipos financieros simulando conversaciones reales con clientes; y Singular, un motor de análisis de datos en tiempo real. Estas soluciones buscan mejorar la eficiencia operativa sin perder el enfoque humano.

«La IA democratizará la empatía en los servicios financieros», predice Colombo, subrayando la importancia de una integración equilibrada entre tecnología y humanidad. Su visión combina innovación y empatía, posicionando a N5 como líder en la evolución financiera.

Este enfoque destaca la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos sin perder de vista el valor de la interacción humana en el ámbito laboral.

El abaratamiento de la supervivencia y la redefinición del trabajo

Colombo también reflexiona sobre cómo la IA podría impactar en la estructura económica y social, especialmente en relación con el abaratamiento de la supervivencia. A medida que la automatización y la eficiencia impulsadas por la IA reducen los costos de producción y servicios básicos, se plantea la posibilidad de que las necesidades fundamentales sean más accesibles para una mayor parte de la población. Esto podría liberar a las personas de trabajos puramente subsistenciales, permitiéndoles enfocarse en actividades más creativas, educativas o de desarrollo personal. Sin embargo, Colombo advierte que este potencial solo se materializará si se implementan políticas adecuadas que garanticen una distribución equitativa de los beneficios generados por la IA y se fomente una cultura que valore el aprendizaje continuo y la adaptación al cambio.

Estas opiniones reflejan la complejidad del debate sobre la IA y el empleo, subrayando la necesidad de una adaptación proactiva y una formación continua para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta esta revolución tecnológica.

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares