Julián Colombo, de una inversión con U$S100 a liderar una fintech global

-

«Si alguien cree que Internet le cambió la vida, la inteligencia artificial lo va a transformar aún más. No es una moda pasajera: es un cambio estructural», señaló.

Julián Colombo es un caso atípico dentro del mundo financiero y tecnológico. Economista y periodista graduado en la Universidad Católica Argentina, con estudios posteriores en Harvard Business School, Colombo inició su carrera en 1998 como representante de ventas en Internet Securities. Luego dio el salto al mundo bancario, pasando por distintas áreas en Banco Santander en España, México y Brasil, donde, según recuerda, descubrió una pasión inesperada: «Me parecía que trabajar en un banco iba a ser lo más aburrido del mundo, pero me enamoré de la banca, y la banca se enamoró de mí».

Ese recorrido de más de dos décadas fue el germen de una idea que cambiaría su destino. En 2017 fundó N5, una compañía fintech nacida con apenas 100 dólares y una computadora. Lo que comenzó como una apuesta personal, pronto se transformó en una plataforma global que en 2021 recibió el premio de Microsoft a la Startup del Año, y en 2022 el galardón a la Mejor Plataforma de Open Finance. En septiembre de 2023, la empresa logró un hito: levantar capital de riesgo de fondos internacionales como Illuminate Financial, Exor Ventures, Madrone Capital Partners, LTS Investments y Arpex Capital. Hoy N5 se valúa en torno a los 200 millones de dólares.

Colombo sostiene que la clave estuvo en desarrollar software que no solo mejora la eficiencia de los bancos, sino que anticipa las necesidades de los clientes. «El apetito por un producto financiero pasa de 0 a 1 dependiendo del momento. Si estoy por viajar y descubro que no tengo seguro de salud, estoy dispuesto a comprarlo en ese instante. La tecnología permite detectar eso y ofrecerlo de manera inteligente», explica.

El economista plantea que su empresa busca resolver uno de los grandes dilemas de la banca tradicional: el costo de atender a los clientes. «Poner a una persona detrás de un mostrador es carísimo, y muchas veces no genera retorno. Con tecnología podemos reducir esos costos, mejorar la satisfacción y, al mismo tiempo, generar más ingresos».

Una mirada sobre la inteligencia artificial

Colombo también reflexionó sobre el impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana y en los negocios. Con una visión equilibrada entre el entusiasmo y la cautela, advierte: «Si alguien cree que Internet le cambió la vida, la inteligencia artificial lo va a transformar aún más. No es una moda pasajera: es un cambio estructural».

Aun así, reconoce riesgos. «Estamos creando algo que puede ser mejor que nosotros, y es inexorable que lo sea. Eso implica oportunidades inmensas, pero también la posibilidad de escenarios complejos. Yo diría que hay un 20% de chances de que la IA nos lleve a un escenario apocalíptico, un 20% de que sea un paraíso, y un 60% de que quede en un punto intermedio».

Más allá de los debates globales, su enfoque es claro: la tecnología bien aplicada puede democratizar el acceso al conocimiento y a los servicios financieros. «Un chico en cualquier lugar del mundo, con apenas un dólar de procesamiento, puede acceder a la misma calidad de educación que alguien en Harvard. Eso ya está ocurriendo, y va a cambiar todo».

Colombo promueve una visión centrada en la empatía y el factor humano como diferenciadores clave en la bancarización digital. En Fintech Americas 2025 enfatizó un nuevo rol emergente: el «comandante de inteligencia artificial», encargado de combinar la tecnología con un trato cálido y confiable mucho el ecosistema del trabajo.

En las conferencias que dicta en diversas geografías y siempre resalta dos puntos: La democratización de la Banca: la necesidad de incluir a millones de excluidos para que puedan subirse al crédito y la producción. Y, segundo, boga por los controles éticos que está reclamando desesperadamente la IA, si no queremos que genere la expulsión de millones de personas del mundo laboral, junto con otras consecuencias cognitivas para las próximas generaciones.


Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares