Lo que (casi) nadie te contó sobre el Open Finance 

-

El Open Finance no es el futuro, ¡es el presente! Y está transformando el sistema financiero en toda América Latina.

En los últimos años, probablemente escuchaste términos como Open Banking, Open Finance o finanzas abiertas. Tal vez leíste algo al respecto, o tal vez pensaste que era solo una moda pasajera del mundo financiero. Pero la verdad es que el Open Finance llegó para quedarse — y está cambiando la forma en que nos relacionamos con el dinero en toda América Latina. 

Desde São Paulo hasta Santiago, de Bogotá a Buenos Aires, los países de la región están avanzando en regulaciones tecnológicas e iniciativas que permiten tener más control sobre los datos financieros, más opciones de servicios y una experiencia bancaria más moderna y personalizada. 

¿Y qué significa todo esto en la práctica? Que tú puedes —y debes— ser protagonista de tu vida financiera. En este artículo te compartimos siete verdades poco conocidas sobre el tema, explicadas de forma clara, directa y sin tecnicismos. 

1. El Open Finance va mucho más allá de compartir tus datos bancarios 

No se trata solo de permitir que los bancos compartan información sobre ti. Es un cambio de paradigma: tu vida financiera puede estar integrada, ser transparente y estar conectada entre distintas instituciones, dándote una visión completa y más poder de decisión. 

2. Tú tienes el control total de tus datos (de verdad) 

Tradicionalmente, los bancos eran los dueños de tu información. En el modelo de Open Finance, tú decides qué datos compartir, con quién y por cuánto tiempo. Esto facilita cambiar de proveedor, acceder a mejores ofertas y servicios realmente personalizados. 

3. Comparar productos financieros será mucho más fácil 

Con el avance del Open Finance, podrás comparar en un solo lugar ofertas de crédito, tasas de interés, inversiones, seguros y otros productos, de múltiples instituciones. Una experiencia rápida, transparente y pensada para que tomes mejores decisiones. 

4. Más competencia = mejores condiciones para ti 

Al permitir que diferentes empresas accedan a tus datos —siempre con tu consentimiento— el mercado se vuelve más competitivo. Y eso significa mejores precios, menos burocracia y soluciones diseñadas a tu medida. 

5. No es solo para bancos. Fintech, aseguradoras y hasta apps de comercio electrónico participan 

A pesar del nombre, el Open Finance va más allá del sector bancario. Incluye fintechs, corredores, aseguradoras, apps de pago, plataformas de crédito y comercios digitales. El ecosistema se amplía, y eso genera más innovación. 

6. En América Latina, el Open Finance ya está en marcha 

En Brasil, el modelo ya está regulado y en funcionamiento desde 2021, liderado por el Banco Central. 

En México, se implementa bajo la Ley Fintech, y promueve la interoperabilidad entre instituciones. 

En Colombia, Chile y Argentina, existen iniciativas regulatorias y colaborativas para avanzar hacia un sistema financiero abierto. 

La transformación está en curso, y ya impacta a millones de personas en la región. 

7. Es seguro — y tú puedes revocar el acceso cuando quieras 

La seguridad es una prioridad en el Open Finance. Los datos se comparten con autorización explícita del usuario, bajo protocolos cifrados, dentro de entornos regulados. Y lo mejor: puedes revocar los permisos en cualquier momento. 

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares