Una mirada femenina y autorizada sobre Inteligencia Artificial

-

Entrevista a una joven desarrolladora de IA

En tiempos en que la IA tiene una efervescencia extraordinaria aun cuando no todos sabemos qué implica, la voz femenina de una ingeniera experta echa luz sobre el asunto.

Clara Bureu es ingeniera egresada de la Universidad Nacional de Rosario, donde también se desempeña como docente. Hoy forma parte del equipo de N5, donde aplica su conocimiento y talento al desarrollo de soluciones inteligentes para la industria financiera.  

En su campo —más que en ninguna otra disciplina— la innovación permanente obliga a no detener nunca la formación. Desde 2023, Clara viene ampliando sus saberes en Inteligencia Artificial a través de un posgrado en la Universidad de Buenos Aires.  

Hola Clara, gracias por recibirnos. Nos gustaría que nos contaras tu experiencia en el ámbito de la Inteligencia Artificial.   

¿Cómo fue el camino que hiciste para arribar a esta actividad en la que trabajas hoy? 

Siempre me atrajeron los desafíos y la resolución de problemas, por eso elegí una formación técnica desde el inicio. Estudié Ingeniería Electrónica, una carrera que me permitió desarrollar una mirada analítica y un enfoque estructurado. A lo largo de mi carrera profesional exploré distintos campos, hasta que en 2023 descubrí el mundo de la Inteligencia Artificial a través de un posgrado. Completé la carrera de Especialista en IA y actualmente estoy cursando el segundo año para obtener el título de Máster en Inteligencia Artificial en la UBA. Hoy aplico todo ese conocimiento en los proyectos que desarrollo junto al equipo de N5. 

¿Cómo es dedicarse a esta actividad, siendo una mujer? 

Desde el inicio de mi formación académica me desarrollé en entornos donde la mayoría de mis compañeros eran hombres. Aun así, nunca lo viví como una desventaja. Siempre encontré equipos de trabajo inclusivos, donde me sentí valorada y respetada. Creo que el compromiso, la responsabilidad y la vocación marcan la diferencia, más allá del género. 

Si tuvieras que explicar qué labor desarrollas a alguien que no comprende del todo qué implica la IA, ¿cómo lo harías? 

Trabajo en el desarrollo de un asistente digital inteligente que ayuda a las personas con tareas del día a día. Por ejemplo, puede buscar información en bases de datos, leer documentos, enviar mails o agendar reuniones, todo de forma automática. La idea es que este asistente trabaje en equipo con las personas, haciendo más fácil y rápida la gestión de sus tareas. 

¿Cuáles son, para ti, las soluciones que ofrece la IA y qué problemas del pasado crees que resuelve? 

La IA permite resolver tareas que antes requerían mucho tiempo, esfuerzo o incluso eran imposibles de abordar de forma manual, como analizar grandes volúmenes de datos o detectar patrones complejos. Esto genera mejoras concretas en distintos sectores, desde la salud hasta las finanzas. La posibilidad de automatizar procesos y optimizar recursos ayuda a resolver problemas históricos como la ineficiencia operativa, el trabajo repetitivo o la falta de acceso rápido a la información. 

¿Qué inconvenientes futuros puede generar?  

Una de mis principales preocupaciones es el impacto que puede tener en las nuevas generaciones, especialmente en niños y adolescentes. Es importante que su uso esté acompañado por una regulación que proteja el desarrollo de habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La tecnología debe estar al servicio del desarrollo humano, no reemplazarlo. 

¿Cómo crees que impactará en el ámbito laboral?  

Estamos atravesando un cambio de paradigma. La llegada de la IA nos obliga a repensar cómo trabajamos, qué tareas hacemos y cómo nos podemos complementar con estas herramientas. No comparto la visión apocalíptica de que “la IA va a reemplazar todo”. Creo que más bien se trata de una transformación: muchos roles cambiarán y surgirán otros nuevos. 

¿Qué le recomendarías a un joven que desea desarrollarse en IA?  

Que se anime a explorar, que se capacite y no tenga miedo de equivocarse. Una carrera de grado sólida abre muchas puertas, pero también es clave mantenerse actualizado y con una actitud de aprendizaje constante. 

¿Qué es lo preocupante de las cajas negras de IA?  

Lo más preocupante es que muchas veces no entendemos cómo una IA llegó a una determinada conclusión. Esa falta de transparencia es riesgosa, sobre todo cuando las decisiones impactan en personas. Por eso, es fundamental trabajar en modelos más explicables y en marcos éticos que acompañen su desarrollo y uso. 

¿Qué son las “Alucinaciones” de la IA? ¿Por qué inquietan tanto y cómo crees que se corregirán? 

Las alucinaciones son respuestas generadas por modelos de IA que parecen correctas, pero en realidad son falsas o inventadas. Son preocupantes porque pueden generar desinformación, especialmente si el usuario no tiene cómo validar la información. Para corregirlas, es clave entrenar los modelos con mejores datos, incorporar mecanismos de verificación y, en muchos casos, contar con supervisión humana en el proceso. 

¡Muchísimas gracias, Clara! Es un honor que hayas compartido con nosotros tu conocimiento y tu visión crítica sobre esta tecnología que está transformando el mundo.  

Editorial: Gisela Colombo

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares