Descubre cómo el Open Finance está impulsando la innovación en América Latina, qué países lideran el cambio y por qué esta transformación es clave para el futuro de las finanzas.
Nuestro CEO, Julián Colombo, participará próximamente de uno de los eventos que congregan a las personalidades más importantes de Open Finance en Latinoamérica, esta vez en el Distrito Federal de México.
Por eso, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre qué es Open Finance y cómo será la nueva era que se avecina de la mano de esta innovación.
¿Estamos entrando a una nueva era de las finanzas?
Imagina que tus datos financieros, como tus movimientos bancarios, historial crediticio o seguros, pudieran ayudarte a conseguir mejores productos, más personalizados y en menos tiempo. Esa es la promesa del Open Finance, un modelo que ya está cambiando la forma en que usamos el dinero en América Latina.
Aunque aún está en construcción, el Open Finance está ganando terreno en la región, país por país. Te contamos qué está pasando y por qué deberías prestarle atención.
¿Qué es Open Finance y por qué importa?
El Open Finance (o Finanzas Abiertas) permite que diferentes instituciones —bancos, fintechs, aseguradoras— compartan datos financieros de los usuarios de forma segura y con su consentimiento. El objetivo: ofrecer productos más adecuados, fáciles de contratar y competitivos.
Por ejemplo, podrías pedir un crédito y que varias entidades te ofrezcan opciones personalizadas al instante. O cambiar de banco sin papeleo porque tus datos viajan contigo.
Brasil: el pionero regional
Brasil va muy por delante del resto. Más de 800 instituciones ya participan en el sistema, y se espera que en 2025 haya más de 60 millones de usuarios activos. El intercambio de datos a través de APIs (puentes digitales entre sistemas) creció más del 50 % en solo tres meses del año pasado.
México fue uno de los primeros en regular las finanzas abiertas con su Ley Fintech de 2018, pero aún le falta consolidar una infraestructura técnica sólida. Aun así, hay un ecosistema fintech muy activo, con empresas como Finvero que están desarrollando plataformas para facilitar créditos con base en datos abiertos.
En 2024, Colombia dio el primer paso grande: una circular de la Superintendencia Financiera permitió oficialmente que los usuarios compartan sus datos financieros con terceros autorizados. Es el inicio de un nuevo modelo para la banca en el país.
Chile también está avanzando. Con su Ley Fintech (2022), promueve la portabilidad financiera (cambiarse de banco o proveedor fácilmente) y el acceso a servicios más justos y transparentes.
En Argentina todavía no hay una regulación específica de Open Finance, pero el Banco Central está impulsando la interoperabilidad con iniciativas como Transferencias 3.0, que permiten pagos y conexiones entre distintas billeteras y cuentas.
¿Qué está cambiando realmente?
Estas son algunas de las tendencias que ya se están viendo en la región:
Más competencia = mejores productos para el usuario.
Mayor inclusión financiera, especialmente para personas sin historial bancario.
Colaboración entre industrias: tecnología, banca y seguros se están aliando para crear experiencias más integradas.
Estándares comunes: cada vez más países trabajan en reglas compartidas para que todo funcione de forma segura y conectada.
El futuro ya comenzó
El Open Finance lejos está de ser ciencia ficción. Ya está funcionando en países como Brasil. En el resto de Latinoamérica se están sentando las bases para que muy pronto sea una realidad cotidiana.
Para consumidores, emprendedores y empresas, este nuevo modelo representa una oportunidad enorme: más transparencia, más poder de decisión y, sobre todo, más control sobre nuestras propias finanzas.
Julián Colombo, CEO de N5 Now y exejecutivo de Banco Santander, es un firme defensor del Open Finance como motor clave para la modernización del sistema financiero. N5 Now, bajo su liderazgo, ha sido reconocida por Microsoft como «Mejor Plataforma» en la categoría de Open Finance, una distinción a su capacidad para integrar soluciones de Open Banking y Open Insurance. Tanto N5 como Colombo son pioneros en esta revolución financiera y así se pronuncian al respecto:
Open Finance es una herramienta relevante para mejorar la eficiencia en la labor financiera, pero lo esencial es que profundiza la personalización que venimos promoviendo para el sector. La tendencia que se impone como necesidad es que los bancos digitales adopten un enfoque más humano. Por eso, confiamos en que la combinación de tecnología avanzada y una atención centrada en el cliente, serán los pilares de la profunda transformación que se viene.