Open Finance en Argentina: El Futuro de las finanzas ya comenzó

-

Impulsado por el sector privado y la innovación tecnológica, el modelo de Finanzas Abiertas avanza en el país sin una regulación integral, pero con un fuerte potencial para transformar el acceso al crédito, la inclusión financiera y el empoderamiento del usuario.

Argentina y la Banca abierta

El estado del Open Finance en Argentina en 2025 consiste en avances significativos impulsados principalmente por el sector privado, aunque aún carece de una regulación específica que lo estructure formalmente.

A pesar de la ausencia de una normativa integral, diversas entidades financieras yfintechs han adoptado prácticas de Open Finance. Por ejemplo, el BancoIndustrial (BIND) ha implementado un «Banco de APIs» que facilita la integraciónde servicios financieros, permitiendo a los usuarios acceder a inversiones,créditos y pagos de manera más eficiente.

Además, iniciativas como Transferencias 3.0 y la interoperabilidad de códigos QR han mejorado la digitalización de pagos y la inclusión financiera en el país.

No obstante, amén de las tardanzas que no solo ocurren en Argentina, los reguladores financieros argentinos han mostrado interés en avanzar hacia este modelo. Durante el Foro de la Cámara Argentina Fintech en octubre de 2024, representantes del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera coincidieron en la necesidad de abrir el sistema a nuevas tecnologías y modelos de negocio, incluyendo el Open Finance.

Según el índice regulatorio de Iupana, Argentina se encuentra en una etapa intermedia de desarrollo normativo en comparación con otros países de la regióncomo Brasil y México, que ya cuentan con marcos regulatorios más avanzados.

Uno de los principales desafíos para la implementación efectiva de Open Finance en Argentina es la protección de datos y la privacidad de los usuarios. La falta de estándares técnicos y la necesidad de una tecnología más afianzada son responsables de la lentitud de un proceso que ya no tiene vuelta atrás.

La adopción de Open Finance ofrece oportunidades significativas para mejorar el acceso al crédito, fomentar la competencia y promover la inclusión financiera en el país.

Algunos indicadores de la política local parecen favorecer una implementación más rauda en los tiempos que vienen.

El Open Finance, o Finanzas Abiertas, está transformando la manera en que las personas gestionan su dinero en Argentina, ofreciendo beneficios concretos parala vida cotidiana. A continuación, se detallan algunas de las principales ventajas:

Acesso ampliado al crédito
Tradicionalmente, obtener un crédito dependía en gran medida del historial bancario y laboral. Con el Open Finance, las entidades financieras pueden evaluar una gama más amplia de datos, como patrones de consumo y pagos de servicios,
permitiendo que personas sin historial crediticio tradicional accedan a financiamiento. Por ejemplo, Ualá utiliza información transaccional para ofrecer microcréditos personalizados, ampliando el acceso al crédito a sectores previamente excluidos.

Gestión financiera centralizada
La agregación bancaria permite a los usuarios visualizar todas sus cuentas, tarjetas e inversiones en una sola aplicación, facilitando el control de sus finanzas personales. Esta visión unificada ayuda a tomar decisiones informadas y a identificar oportunidades de ahorro o inversión.

Mayor competencia y personalización de servicios
Al permitir que diferentes entidades accedan a los datos financieros (conconsentimiento del usuario), se fomenta la competencia entre proveedores deservicios financieros. Esto resulta en ofertas más personalizadas y condicionesmás favorables para los consumidores.

Transferencias rápidas e integradas
Iniciativas como las transferencias inmediatas «pull» permiten a los usuariosmover fondos entre cuentas y billeteras digitales de manera rápida y sencilla,mejorando la experiencia en las transacciones cotidianas.

Control y decisión
El Open Finance otorga a los usuarios el control sobre sus datos financieros,permitiéndoles decidir con quién compartirlos y para qué fines. Esto promueveuna mayor transparencia y confianza en el sistema financiero.

En resumen, el Open Finance en Argentina está avanzando hacia un ecosistemafinanciero más inclusivo, transparente y centrado en el usuario, ofreciendoherramientas que facilitan la gestión del dinero y amplían el acceso a serviciosfinancieros para todos.

El CEO y Founder de N5 se ha referido a un problema propio de la Banca enLatinoamérica que anima desde la raíz estas iniciativas. Una parte grande denuestras sociedades tiene vedado el acceso al crédito, que es el responsable delprogreso en los países más pujantes.

Y este propósito, en la medida en que siga progresando, logrará una inclusión queni siquiera las iniciativas más onerosas han conseguido. El progreso será,entonces, un efecto natural del ingreso de millones a la oferta financiera.

En efecto, Julián Colombo, ha precisado en diversos encuentros con la prensa que será la IA quien permita esta revolución impensada antes. El salto productivo que genera y generará la IA permitirá automatizar y acelerar a un punto los ingresos a la
industria que ni siquiera podemos imaginar el tamaño de la “democratización financiera” que se está gestando.

Desde su firma —según declara el CEO— el desarrollo que se acelera por minuto es un gran aporte que se hace a la sociedad, si se lo emprende desde los valores éticos irrenunciables. Desde un humanismo fundante que, lejos de avanzar contrala humanidad, llega para facilitar sus tareas y favorecer el costado más digno de la vida humana.

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares