Inteligencia Artificial: desde la perspectiva de un especialista

-

Uno de los misterios que obsesiona a la opinión pública por estos días es el que plantea esta revolución que promete consecuencias mucho mayores que las de la toma de la Bastilla en 1789, e incluso que aquella que provocó en el mundo laboral la de la máquina de vapor.

Como sucediera con aquéllos, procesos semejantes son muy difíciles de medir, si no es desde la distancia temporal. Pero la potencialidad que ya transparenta el cambio promete un antes y un después en el destino de la humanidad.

El propósito de conocer más de cerca de qué se trata y qué alcances tendrá esta tecnología nos ha impulsado a hacer esta entrevista a un desarrollador con vasta experiencia profesional:

 Diego Castruonuovo es Ingeniero Electrónico de la Universidad Tecnológica Nacional desde el año 2002. Se desempeñó profesionalmente en desarrollo y servicios de sistemas embebidos, software e infraestructura en la nube. Trabajó en empresas como Hitachi Data Systems, Sonda Argentina y Semperti, entre otras.

Actualmente, lidera el equipo de desarrollo de producto e infraestructura de IA en N5 Now. En efecto, está dedicado al desarrollo de inteligencia artificial de una firma que es líder en el ámbito del software, reconocida recientemente con un premio otorgado por Microsoft a la mejor plataforma de innovación digital.

¿Cómo definirías, en pocas palabras, qué es la Inteligencia Artificial?

La inteligencia artificial es una tecnología que permite a las máquinas aprender y tomar decisiones para automatizar tareas complejas que normalmente requieren inteligencia humana. En pocas palabras, intenta que las máquinas razonen como seres humanos.

¿Qué hace un desarrollador de IA?

Un desarrollador de IA, en líneas generales, diseña e implementa sistemas basados en Inteligencia Artificial.

Desarrolla soluciones a problemas comunes utilizando estas tecnologías.

¿Sabés cómo fue la génesis de esta “ciencia” nueva?

Comienza allá por los años 50 cuando Alan Turing propone que las maquinas podían razonar y aprender, su famoso Test de Turin sentó las bases filosóficas de la IA.

Su historia ha tenido periodos de auge y de estancamiento, sin embargo cerca del 2010, con el surgimiento de la computación en la nube y el incremento del poder de cómputo, comienza su expansión.

En en el año 2020 aparece Chat GPT para el público general y se produce “la explosión”, un fenómeno especial, la adopción más rápida de una herramienta en la historia de la tecnología en termino de crecimiento de usuarios en el tiempo.

Hoy en día, se habla de IA en forma diaria y en muchos ámbitos, y muchos no concebimos el poder trabajar sin utilizarla como ayuda y complemento.

¿Podrías darnos tres ejemplos que se te ocurran de uso de esta herramienta?

Actualmente, lo que más sensación causa en el público general es la IA generativa, es decir aquella que crea contenido nuevo, texto, imágenes, audio, etc.

A partir de allí, se construyen soluciones a problemas existentes, por ejemplo:

  • Agentes de atención al cliente mediante voz, hablan como humanos y atienden al público mediante un canal telefónico como lo haría una persona
  • Edición y generación de contenido audio visual de muy alta calidad
  • Creación de software automático. Nos ayuda a los desarrolladores en la diaria, acelera los tiempos y nos permite hacer código más rápido y a menor costo

¿Qué opinás sobre esas preocupaciones distópicas, que ven nubarrones negros en el horizonte del mundo a causa de esta tecnología?

La mayoría de las preocupaciones parecen centrarse en torno al empleo y su reemplazo con IA, la seguridad y la posible aparición de la famosa AGI, (Inteligencia Artificial General) que es aquella que igualaría e incluso superaría al ser humano en la totalidad de las actividades que este mismo realiza y en la que trabajan activamente los grandes jugadores.

Respecto a la pérdida de empleos, lo veo como un cambio en el rol del ser humano en el mundo laboral. La IA indefectiblemente irá automatizando y mejorando poco a poco muchísimas tareas hoy desarrolladas por humanos en todos los ámbitos, será una reconfiguración del mercado laboral como también pasó antes con la revolución industrial. Habrá nuevas oportunidades y retos para los seres humanos, habrá que mejorar y adaptarse a convivir con ella.

En términos de seguridad, creo que las preocupaciones son genuinas, los gobiernos debieran definir políticas que aseguren el desarrollo y el uso responsable de la IA, e implementar leyes solidas que regulen la recolección y el uso de los datos. En manos equivocadas, usada de forma irresponsable o malintencionada, esta tecnología como cualquier otra herramienta poderosa, puede causar mucho daño.

Respecto a que la AGI, una inteligencia que iguale o supere al humano, pueda descontrolarse y actuar en forma perjudicial para la humanidad, estoy del lado de los que creen que aún falta mucho para lograrla de manera consistente dadas las limitaciones de la arquitectura actual y la falta de conocimiento sobre la cognición humana.

¿Cuánto tiempo lleva desarrollar un proyecto como alguno de los ejemplos que nos diste?

Si bien tenemos frameworks y herramientas que nos ayudan en el desarrollo, la misma IA lo hace, los proyectos de IA siguen una parte de la lógica de los proyectos de software tradicional. Cualquier proyecto de mediana complejidad puede tardar más de 6 meses en alcanzar un estado productivo.

¿Qué periodicidad deben tener las modificaciones o actualizaciones en los proyectos de IA?

No hay una regla estricta porque las modificaciones estás altamente ligadas al tipo específico de proyecto y su industria. Podemos decir que comparte ciertos principios con los proyectos de software tradicional y también presenta algunas diferencias con ellos.

¿Existe alguna “IAteca” o registro donde se vayan guardando las creaciones de IA?

No hay un registro oficial dedicado a esto, sin embargo, existen numerosas plataformas que se utilizan para compartir modelos, ejemplos de implementación y código fuente que sirven de repositorio compartido y colaborativo para este tipo de creaciones. Ejemplo de ellos son Kaggle y Hugging Face.

¿Cómo creés que afectará al mercado laboral esta explosión que avanza tan vertiginosamente?

Creo que es una nueva “revolución industrial”, la “revolución de la IA”. El mercado se va a reconfigurar, muchas tareas terminaran indefectiblemente en manos de la IA y no solo aquellas de baja complejidad. De momento, solo quedaran exentas aquellos oficios que impliquen intervención 100% manual de un humano. Habrá que aprender a convivir y trabajar con la IA, habrá que aprender a supervisarla y a dar valor desde donde la IA no pueda hacerlo.

¿Cuál es el mayor obstáculo que un desarrollador puede encontrarse en la ejecución de un proyecto?

Encontrar una solución de negocios real donde aplicar el proyecto es el primer desafío u obstáculo a superar.

Luego, desarrollar una solución que tenga las condiciones necesarias para estar en producción es el desafío técnico más importante, es decir, pasar de lo “académico” y de los “tutoriales” que les han enseñado el arte de la IA a un código realmente profesional que pueda usarse en un cliente.

¿Cuál es el trabajo que desarrollaste o desarrollás para N5 Now por estos días? ¿En qué estado está?

En N5 lidero el equipo de Inteligencia Artificial que tiene como objetivo el desarrollo de las tecnologías cognitivas de nuestro producto.

Nosotros las conocemos como Alfred, PEP y Singular y son las que dan “inteligencia” a los módulos de nuestra herramienta para colaborar con el usuario en sus tareas diarias, entrenarlo y mejorar su productividad. En el fondo, es tratar de convertirlo en una mejor versión de sí mismo.

Diariamente trabajamos en diferentes funcionalidades de estas tecnologías para mejorar la satisfacción de nuestros clientes, que son quienes las utilizan.

¿Qué es lo próximo que se propone N5 la empresa en términos de IA, que no sea confidencial?

Desarrollar soluciones financieras con tecnología de punta, tener como objetivo la mejora de la experiencia del usuario, entender que tenemos que mejorar la productividad de las personas, ayudar a las empresas a bajar sus costos y a vender más.

Estamos convencidos de que usar IA para ello ya no es una opción, no existe alternativa posible.

¿A qué se refieren cuando los desarrolladores hablan de “Arquitectura” de un sistema?

La “Arquitectura de un sistema” son todas las decisiones que tomamos (diseño) y que impactan de forma directa en su mantenimiento y en su evolución.

La medida de esa “calidad de diseño”, es el esfuerzo que necesitamos para poder agregar funcionalidades y hacer cambios (atender las necesidades del cliente). Si este esfuerzo es y se mantiene bajo, entonces el diseño de arquitectura es bueno, de otra forma la arquitectura elegida es mala.

¿Cuál dirías que es el requisito para dedicarse a esta actividad?

Tener muchas granas de trabajar con tecnologías que prometen muchísimo y que aún se encuentran en una etapa temprana de su desarrollo. Tener curiosidad y capacidad de aprender en forma permanente. La IA es un campo que evoluciona a un ritmo muy rápido y hay que mantenerse actualizado constantemente.

¿Qué le recomendarías a un joven que quiera dedicarse en el futuro a esta actividad?

Que sea creativo, que piense ideas, que estudie y se capacite, que se mantenga informado, que aprenda de los mejores y que practique escribiendo código, mucho código.

Editora: Gisela Colombo

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares