FinTalks powered by N5: Entrevista con Eduardo Sanchez de Mastercard 

-

Descubre por qué la confianza digital es el nuevo diferencial competitivo y cómo Mastercard lidera la lucha contra el fraude con tecnología y colaboración.

Durante el mayor congreso de innovación de América Latina, realizado en Miami, N5, en colaboración con Fintech Américas, produjo un podcast exclusivo para explorar ideas, tendencias y personas que están moldeando el futuro financiero global. 

En este episodio, Julián Colombo conversa con Eduardo Sánchez, vicepresidente Senior de Soluciones de Seguridad en Mastercard para América Latina y el Caribe. El tema son los desafíos de la ciberseguridad en el ecosistema financiero; el papel creciente de la confianza digital y las inversiones multimillonarias de Mastercard en tecnología, para proteger cada interacción —no solo las transacciones—. 

Ingeniero de formación, geek confeso y con trayectoria en consultoría y en Citibank, Eduardo lleva 16 años en Mastercard y lidera iniciativas que protegen a más de 3 mil millones de usuarios y 200 millones de puntos de aceptación en todo el mundo. 

Mira la entrevista completa: 

Temas e insights del episodio 

1. Proteger no solo transacciones, sino interacciones 

Eduardo destaca que el concepto de seguridad hoy va más allá del ecosistema financiero. Mastercard busca proteger cada punto de contacto —con bancos, fintechs o retailers— porque el comercio se ha expandido más allá de los límites tradicionales. 

2. Asimetría entre atacantes y defensores 

Con una analogía futbolera, Eduardo explica que en este juego los atacantes solo necesitan marcar un gol, mientras que los defensores deben evitar todos. La facilidad y el bajo costo para lanzar ataques hacen que el juego sea extremadamente desigual. 

3. La confianza como base de la economía digital 

Confiar en una aplicación de transporte o en una tarjeta implica tecnología, reglas claras y una promesa de marca. Mastercard trabaja todos los días para asegurar que esa promesa se cumpla en cada pago, sin importar el canal. 

4. El fraude: la tercera “economía” más grande del mundo 

Las pérdidas estimadas por fraudes alcanzarán los USD 10 billones en 2025. Si fuera un país, el cibercrimen sería la tercera economía global. Mastercard ya ha invertido más de USD 10 mil millones en seguridad en los últimos seis años. 

5. Auge de las estafas y necesidad urgente de educación 

Phishing (intentos de fraude por correo electrónico o mensajes falsos), vishing (la versión por voz) y deepfakes (videos o audios manipulados con inteligencia artificial) están en aumento. Eduardo alerta que 70 % a 80 % de los ataques se deben a errores humanos. La educación es tan crítica como la tecnología para reducir riesgos. 

6. Estrategia en capas: desde la protección global hasta la individual 

Mastercard implementa soluciones como ‘Safety Net’ — una herramienta global de detección temprana que identifica y bloquea transacciones sospechosas antes de que lleguen a bancos o comercios. Solo en los últimos tres años, esta solución evitó fraudes por un valor de USD 50 mil millones. Las capas de protección van desde sistemas globales que protegen a todo el ecosistema hasta herramientas específicas diseñadas para cada institución. 

7. Colaboración: clave contra el crimen digital 

Eduardo defiende que la lucha contra el cibercrimen debe ser colectiva. Empresas, gobiernos y organismos deben colaborar. “Cuando los alienígenas atacan, argentinos y brasileños juegan juntos” —y lo mismo vale para el combate al fraude. 

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares