Open Finance en América Latina: La revolución financiera que está transformando el futuro del dinero

-

Cómo Brasil, México, Chile y la región impulsan un ecosistema financiero más abierto, competitivo e inclusivo gracias a los datos y la innovación.

América Latina atraviesa un momento decisivo en su historia financiera. Lo que hace apenas unos años parecía un concepto futurista —la posibilidad de compartir datos bancarios de forma segura, estandarizada y con consentimiento— hoy se consolida como política pública, innovación tecnológica y motor de competencia. Este cambio estructural tiene un nombre: Open Finance.

En la región, el principio es simple y poderoso: cada persona decide con quién comparte su información financiera. Esta lógica está impulsando mayor competencia, productos más personalizados e inclusión financiera real en mercados históricamente desiguales.

Brasil, México, Chile y la vanguardia del Open Finance en Latam

Brasil: el modelo más avanzado de la región

Brasil dio el primer gran salto en 2021, cuando el Banco Central implementó un esquema regulatorio por fases para habilitar el intercambio seguro de cuentas, pagos, seguros y productos financieros mediante APIs.
Hoy millones de usuarios pueden:

  • visualizar sus cuentas en una sola app,
  • solicitar créditos más ágiles y competitivos,
  • acceder a seguros ajustados a su perfil financiero real.

El caso brasileño ya se compara con los ecosistemas más maduros de Europa.

México: pionero regulatorio

Con la Ley Fintech de 2018, México abrió el camino para el uso de estándares comunes entre bancos y fintechs. Como explicó Beatriz Durán, de Syncfy, el reto está en “aterrizar los casos de uso y generar reglas de juego claras” para impulsar pagos abiertos y servicios más competitivos.

Chile: un marco moderno y escalable

La Ley Fintec N.º 21.521 aprobada en 2023 y la regulación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA) en 2024 posicionan a Chile como uno de los entornos regulatorios más sólidos de la región.

Colombia, Perú, Ecuador y otros mercados en evolución

Estos países avanzan en procesos de consulta pública y marcos regulatorios, construyendo las bases para integrarse al nuevo ecosistema financiero regional.

Beneficios clave de Open Finance para América Latina

Según el estudio del BID y FDATA, Open Finance in Latin America and the Caribbean, solo cinco países cuentan con regulación en implementación. Pero los beneficios para una región con baja inclusión y alto costo financiero son enormes:

🔹 Más competencia bancaria

Bancos y fintechs compiten con reglas similares, lo que impulsa mejores tasas, comisiones más bajas y productos más eficientes.

🔹 Servicios hiperpersonalizados

El análisis de datos permite créditos, seguros e inversiones basadas en el comportamiento financiero real del usuario.

🔹 Mayor inclusión financiera

Personas sin historial bancario pueden demostrar su comportamiento de pago desde plataformas externas.

🔹 Finanzas embebidas y experiencias integradas

Apps, comercios y plataformas digitales pueden ofrecer servicios financieros dentro de la experiencia del usuario.

Los grandes desafíos: privacidad, interoperabilidad y confianza

El modelo exige avanzar en:

  • protección de datos y consentimiento claro,
  • ciberseguridad robusta,
  • estándares técnicos comunes,
  • gobernanza y capacidad institucional,
  • confianza ciudadana y educación financiera.

Como señaló Raúl Nava Salazar (IFC DIGILab), el objetivo es permitir que terceros accedan a datos “de forma segura y confiable”, siempre con consentimiento del usuario.

¿Hacia dónde va el Open Finance en la región?

Expertos como Mastercard destacan que, aunque México fue pionero, Brasil lidera la adopción real. La fragmentación normativa es un desafío: si los países no convergen en estándares, la innovación multinacional podría quedar limitada.

Pero la dirección es clara:
Open Finance no es un capricho tecnológico, sino el futuro de los servicios financieros en América Latina.

Lo que hoy parece novedoso —una app que agrupa cuentas o un crédito instantáneo— será muy pronto parte de la rutina diaria de millones en la región.

Compartir artículo

Contenido reciente

Categorías populares